domingo, 11 de octubre de 2009
domingo, 27 de abril de 2008
lunes, 14 de abril de 2008
cafeteria de Bamako
Nouhoun en primer plano y detras nuestro bus
la pinaza que nos llevo al otro lado del rio a ver unos poblados
pinaza a vela
en los poblados bozo
toubab toubab,cadeaux cadeaux
Los Bozo son conocidos como un pueblo de pescadores y sus capturas anuales constituyen uno de los productos principales de las exportaciones de Malí. Como actividad secuendaria trabajan la tierra, cultivando arroz, mijo, cacahuete, cebollas, okra, pimientos y gran variedad de frutas y verduras para el consumo familiar.
Muchas mujeres cultivan tabaco que venden en los mercados locales. Cada aldea Bozo suele contar con algún cazador que se dedica profesionalmente a la caza de hipopótamos, cocodrilos y manatíes.
Muchas mujeres cultivan tabaco que venden en los mercados locales. Cada aldea Bozo suele contar con algún cazador que se dedica profesionalmente a la caza de hipopótamos, cocodrilos y manatíes.
segukoro
djenne
casas de Segou
8 de marzo dia de la mujer trabajadora en Yangasso
mopti por primera vez
Se la define en las guías como la Venecia Negra pero, salvo algún que otro barrio inundado por la crecida de las aguas, las comparaciones con la ciudad italiana se acaban aquí. Está situada en la unión de los ríos Níger y Bani, lo que convierte a su puerto fluvial en uno de los más animados y bulliciosos de todo el país. La ciudad está dividida en la parte vieja y la parte nueva, esta última es resultado de la presencia colonial francesa. Entre ambas: campos de arroz y pantanos que se inundan según la época del año.
De aquí parten los barcos hacia Tombuctú y Gao, y aquí llegan centenares de gentes cargadas con los productos que se venden en los mercados de la ciudad. El espectáculo es magnífico. Prueba la especialidad de la casa, las brochetas de capitán, un pescado.
La otra gran atracción de Mopti es el barrio antiguo de Taikiri. El barrio es un entramado de estrechas callejuelas con paredes de barro donde no existen las canalizaciones ni el agua corriente. Sus habitantes son peul, una de las etnias que conviven en Mali.
Primeras visiones de la Falaise de Bandiagara
poblados del Pais Dogon
El “país dogon” cuenta con 700.000 habitantes y cubre una vasta superficie de 50.000 km2, que se extiende desde la frontera de Malí con Burkina Faso, al este, hasta los alrededores de Sevaré, al oeste, y a lo largo del acantilado de Bandiagara, que se prolonga 150 km y alcanza a veces 300 metros de altura. El pueblo dogon es originario de los montes Mandingas, en la frontera guineo-maliense. Se estima que por ser animistas y no querer convertirse al islam tuvieron que exiliarse en el siglo XVIII, remontando el río Níger hasta los relieves protectores de la llanura y el acantilado de Bandiagara. Los dogon recibieron un importante legado cultural de los tellems (literalmente “los que hemos encontrado”), un pueblo que vivía en el acantilado y que desapareció misteriosamente. Hoy, las autoridades malienses estimulan a lo largo del acantilado un turismo cultural que, aunque permite a aldeas moribundas defenderse de la desertificación y hacer frente a los problemas de salud y de educación, pone en peligro a una de las culturas más singulares de la humanidad
relajo
el bosque de baobabs
"El Baobab, es un árbol tropical de África, es simbolo de resistencia, tolerancia, vida comunitaria y longevidad. Es valorado también como manifestación de vitalidad, es un árbol dotado a la vez de propiedades mágicas y utilitarias: Nos proporciona fibra para nuestra ropa y para nuestras cuerdas y lazos, fruta y combustible entre otros productos. El baobab se distingue por su estatura y la apariencia de árbol que crece "desde arriba hacia abajo" y hace siglos que es utilizado como el lugar en que se reunen las comunidades de África"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)